Qualtrium
Qualtrium
InicioEmpresasConócenosBlog
Contacto
IngresarAplica
blog

¿La pobreza genera violencia o la violencia genera pobreza?

Gabriel Pérez del PeralEconomía | 2020-05-07

La violencia como causa de la pobreza.

La violencia es un fenómeno altamente pernicioso, pero sus efectos se magnifican en países pobres y hay evidencia de que los hace aún más pobres. El Reporte de Desarrollo del Banco Mundial asegura que la violencia no es una más de las causas de la pobreza, es la principal causa. Los países inmersos en la violencia no han podido escapar de los altos índices de pobreza.

Muchos analistas piensan que el principal obstáculo al desarrollo de los países es lo que se conoce como la “trampa de la pobreza”, un círculo vicioso (falta de educación y salud que impacta negativamente en el capital productivo, tanto físico como humano), que hace que se perpetúe la pobreza en las naciones. Sin embargo, el reporte del Banco Mundial asegura que hoy en día el principal obstáculo al desarrollo de las economías no es la “trampa de la pobreza”, sino la “trampa de la violencia”.

En el mapa mundial de la pobreza, ésta se concentra en países que se desgarran en guerras civiles, en conflictos étnicos, o por la presencia del crimen organizado. La violencia y los malos gobiernos les impiden salir de la trampa.

Como ejemplo de lo anterior, el reporte del Banco Mundial cita el caso de los países africanos de Burundi y de Burkina Faso, que en 1990 tenían niveles de crecimiento y de ingreso similares. En 1993 estalló la guerra civil en Burundi después del asesinato de su presidente; 300,000 seres humanos murieron en los siguientes 12 años, la mayoría civiles. Hoy en día Burkina Faso es dos veces más rico que Burundi.

Son muchos los países que están atrapados en la persistente violencia. El reporte del Banco Mundial reconoce que aproximadamente 1,500 millones de personas viven en países afectados por la violencia política, el crimen organizado, altas tasas de asesinatos o conflictos de baja intensidad. Por supuesto que todo lo anterior se queda corto ante una guerra civil, pero los efectos pueden ser también muy perniciosos.

La pobreza como causa de la violencia.

En el mencionado reporte del Banco Mundial se argumenta que las situaciones de pobreza generan a su vez conductas violentas. Un líder rebelde de Sudán del Sur afirma que la vida es buena para los rebeldes ya que “se paga bien por serlo”. En contraste, el crecimiento económico reduce el incentivo a pelear. Para probar la importancia de la riqueza los autores del reporte se preguntan: ¿por qué la gente joven se incorpora a las bandas delincuenciales y a los grupos rebeldes?

En el análisis hecho para 12 países, el reporte encontró que para el 40% de los jóvenes la razón de sumarse a las filas de la delincuencia es el desempleo, y sólo 10% respondió que las razones son sus creencias y convicciones.

Los malos gobiernos y la pobreza.

Es importante no olvidar que la pobreza es un fenómeno multifactorial. Además de condiciones de violencia, destaca entre sus causas la falta de gobernanza en un país. Un gobierno que no garantice el cumplimiento del estado de derecho inhibirá las inversiones, la creación de empleos, y la reducción misma de la pobreza.

Ejemplo de lo anterior está la encuesta que realiza el Banxico cada mes en nuestro país, en donde sistemáticamente en el último año la gobernanza aparece como la primera causa que obstaculiza el crecimiento económico de México.

Newsletter

Déjanos tu correo y no te pierdas nuestras publicaciones

Loading...